Skip to content

Commit

Permalink
Anadir divan del tamarit (#21)
Browse files Browse the repository at this point in the history
* Añadir Gacela 1

* Añadir Gacela 2

* Añadir Gacela 3

* Corregir headers

* Añadir Gacela 4

* Añadir gacela 5

* Añadir Gacela 6

* Añadir Gacela 7

* Añadir Gacela 8

* Añadir Gacela 9

* Añadir Gacela 10

* Añadir Gacela 11

* Añadir Gacela 12

* Añadir Casida 1

* Añadir Casida 2

* Añadir Casida 3

* Añadir Casida 4

* Añadir Casida 5

* Añadir Casida 6

* Añadir Casida 7

* Añadir Casida 8

* Añadir Casida 9

* Añadir índice de Diván del Tamarit
  • Loading branch information
rubenrubiob authored Nov 27, 2022
1 parent 1999c0e commit 4b87d04
Show file tree
Hide file tree
Showing 22 changed files with 2,188 additions and 1 deletion.
113 changes: 113 additions & 0 deletions divan-del-tamarit/casidas/1-casida-del-herido-por-agua.md
Original file line number Diff line number Diff line change
@@ -0,0 +1,113 @@
# I. Casida del herido por agua

<p align="center">
Quiero bajar al pozo,<br />
quiero subir los muros de Granada<br />
para mirar el corazón pasado<br />
por el punzón oscuro de las aguas.<br />
<br />
El niño herido gemía<br />
con una corona de escarcha.<br />
Estanques, aljibes y fuentes<br />
levantaban al aire sus espadas.<br />
¡Ay qué furia de amor! ¡Qué hiriente filo!<br />
¡Qué nocturno rumor! ¡Qué muerte blanca!,<br />
¡Qué desiertos de luz iban hundiendo<br />
los arenales de la madrugada!<br />
<br />
El niño estaba solo<br />
con la ciudad dormida en la garganta.<br />
Un surtidor que viene de los sueños<br />
lo defiende del hambre de las algas.<br />
<br />
El niño y su agonía, frente a frente<br />
eran dos verdes lluvias enlazadas.<br />
El niño se tendía por la tierra<br />
y su agonía se curvaba.<br />
<br />
Quiero bajar al pozo,<br />
quiero morir mi muerte a bocanadas<br />
quiero llenar mi corazón de musgo<br />
para ver al herido por el agua.
</p>

## Tema

La fuerza dañina del agua de Granada.

## Versos 1-4

<p align="center">
Quiero bajar al pozo,<br />
quiero subir los muros de Granada<br />
para mirar el corazón pasado<br />
por el punzón oscuro de las aguas.<br />
</p>

El agua de Granada es fuerza en movimiento, se debe domar con sabiduría árabe. Es un agua que no ahoga, sino que hiere.

La forma del agua, por tanto, es la de un punzón, un arma blanca que puede producir una agonía antes de dar muerte.

## Versos 5-6

<p align="center">
El niño herido gemía<br />
con una corona de escarcha.<br />
</p>

Un niño ha caído en un pozo y ha sido herido por el agua.

## Versos 7-12

<p align="center">
Estanques, aljibes y fuentes<br />
levantaban al aire sus espadas.<br />
¡Ay qué furia de amor! ¡Qué hiriente filo!<br />
¡Qué nocturno rumor! ¡Qué muerte blanca!,<br />
¡Qué desiertos de luz iban hundiendo<br />
los arenales de la madrugada!<br />
</p>

Los estanques, aljibes y fuentes de Granada presentan un aspecto amenazador, que pueden atacar incluso al más débil y
desprevenido.

## Versos 13-14

<p align="center">
El niño estaba solo<br />
con la ciudad dormida en la garganta.<br />
</p>

El niño ha caído al pozo de noche, cuando todos en la ciudad duermen.

## Versos 15-20

<p align="center">
Un surtidor que viene de los sueños<br />
lo defiende del hambre de las algas.<br />
<br />
El niño y su agonía, frente a frente<br />
eran dos verdes lluvias enlazadas.<br />
El niño se tendía por la tierra<br />
y su agonía se curvaba.<br />
</p>

Solo el agua puede salvar al niño de la agonía frente a las plantas acuáticas: dejándolo inconsciente.

## Versos 21-24

<p align="center">
Quiero bajar al pozo,<br />
quiero morir mi muerte a bocanadas<br />
quiero llenar mi corazón de musgo<br />
para ver al herido por el agua.
</p>

Ante el grito del niño, el poeta se siente perturbado, sube a los muros y baja a los pozos para intentar salvarlo.

Pero el esfuerzo será infructuoso, y solo revelará las ansias de morir del poeta.

## Interpretación

Las fuentes de agua de Granada son peligrosas, y no son pocos los inocentes que en ellas mueren. Este dolor de la muerte
de los niños hace querer morir a su vez al poeta, que siente el dolor en sí mismo.
78 changes: 78 additions & 0 deletions divan-del-tamarit/casidas/2-casida-del-llanto.md
Original file line number Diff line number Diff line change
@@ -0,0 +1,78 @@
# II. Casida del llanto

<p align="center">
He cerrado mi balcón<br />
porque no quiero oír el llanto<br />
pero por detrás de los muros<br />
no se oye otra cosa que el llanto.<br />
<br />
Hay muy pocos ángeles que canten.<br />
Hay muy pocos perros que ladren.<br />
Mil violines caben en la palma de la mano.<br />
Pero el llanto es perro inmenso<br />
el llanto es un ángel inmenso<br />
el llanto es un violín inmenso.<br />
Las lágrimas amordazan al viento<br />
y no se oye otra cosa que el llanto.
</p>

## Tema

La inevitabilidad de sentir el dolor ajeno.

## Versos 1-2

<p align="center">
He cerrado mi balcón<br />
porque no quiero oír el llanto<br />
</p>

El poeta se encierra al cobijo de su habitación, intentando aislarse del dolor del mundo.

## Versos 3-4

<p align="center">
pero por detrás de los muros<br />
no se oye otra cosa que el llanto.<br />
</p>

Sin embargo, los muros y maderas de su balcón no consiguen frenar la fuerza del sonido que el destino genera en los
inocentes, de manera que el esfuerzo de aislarse es infructuoso y no puede dejar de oír el llanto de los sufrientes.

## Versos 5-7

<p align="center">
Hay muy pocos ángeles que canten.<br />
Hay muy pocos perros que ladren.<br />
Mil violines caben en la palma de la mano.<br />
</p>

Al poeta le quedan pocas cosas:

- Que le alegren la vida («ángeles que canten»).
- Que lo molesten («perros que ladren»).
- Que lo animen («mil violines caben en la palma de la mano»).

## Versos 8-10

<p align="center">
Pero el llanto es perro inmenso<br />
el llanto es un ángel inmenso<br />
el llanto es un violín inmenso.<br />
</p>

Pero el llanto de los inocentes destruye cualquier alegría o molestia que el poeta pueda sentir.

## Versos 11-12

<p align="center">
Las lágrimas amordazan al viento<br />
y no se oye otra cosa que el llanto.
</p>

El llanto se impone incluso al viento, y es imposible silenciarlo cuando nos alcanza.

## Interpretación

No podemos evitar sentir dolor por el sufrimiento de los otros. Este dolor ajeno nos alcanza por mucho que queramos
evitarlo, evita que podamos evadirnos en cualquier actividad que nos pudiera aliviar.
113 changes: 113 additions & 0 deletions divan-del-tamarit/casidas/3-casida-de-los-ramos.md
Original file line number Diff line number Diff line change
@@ -0,0 +1,113 @@
# III. Casida de los ramos

<p align="center">
Por las arboledas del Tamarit<br />
han venido los perros de plomo<br />
a esperar que se caigan los ramos<br />
a esperar que se quiebren ellos solos.<br />
<br />
El Tamarit tiene un manzano<br />
con una manzana de sollozos.<br />
Un ruiseñor apaga los suspiros<br />
y un faisán los ahuyenta por el polvo.<br />
<br />
Pero los ramos son alegres,<br />
los ramos son como nosotros.<br />
no piensan en la lluvia y se han dormido<br />
como si fueran árboles, de pronto.<br />
<br />
Sentados con el agua en las rodillas<br />
dos valles esperaban al Otoño.<br />
La penumbra con paso de elefante<br />
empujaba las ramas y los troncos.<br />
<br />
Por las arboledas de Tamarit<br />
hay muchos niños de velado rostro<br />
a esperar que se caigan mis ramos<br />
a esperar que se quiebren ellos solos.<br />
</p>

## Tema

El estado afectivo propio se nutre del estado afectivo del entorno que nos rodea.

## Versos 1-4

<p align="center">
Por las arboledas del Tamarit<br />
han venido los perros de plomo<br />
a esperar que se caigan los ramos<br />
a esperar que se quiebren ellos solos.<br />
</p>

El poeta vive los últimos días del verano en la huerta del Tamarit antes de las lluvias torrenciales y del fuerte viento
que traerá el otoño. Estos presagios oscuros se materializan en unos «perros de plomo».

## Versos 5-6

<p align="center">
El Tamarit tiene un manzano<br />
con una manzana de sollozos.<br />
</p>

Una de las manzanas de la huerta, símbolo del amor, realmente encierra dentro de sí un futuro de sollozos.

## Versos 7-8

<p align="center">
Un ruiseñor apaga los suspiros<br />
y un faisán los ahuyenta por el polvo.<br />
</p>

El ruiseñor, ave del amor, reúne los suspiros de los enamorados para perpetuarlos, pero el faisán, ave del desdén
vanidoso, los relega al olvido.

## Versos 9-12

<p align="center">
Pero los ramos son alegres,<br />
los ramos son como nosotros.<br />
no piensan en la lluvia y se han dormido<br />
como si fueran árboles, de pronto.<br />
</p>

Los ramos, alegres como el poeta, se han dormido, ignorando su fragilidad, como si fuesen suficientemente fuertes como
para aguantar la embestida del otoño, como lo son los árboles.

## Versos 13-14

<p align="center">
Sentados con el agua en las rodillas<br />
dos valles esperaban al Otoño.<br />
</p>

Los valles, en cambio, presagiando los aguaceros, ya se han preparado para recibir el mal tiempo.

## Versos 15-16

<p align="center">
La penumbra con paso de elefante<br />
empujaba las ramas y los troncos.<br />
</p>

El elefante anuncia el avance arrollador de las sombras a la caída del sol.

## Versos 17-20

<p align="center">
Por las arboledas de Tamarit<br />
hay muchos niños de velado rostro<br />
a esperar que se caigan mis ramos<br />
a esperar que se quiebren ellos solos.<br />
</p>

Al final del poema, ya no es la indefensión de los ramos lo que atrae las miradas de los seres hostiles (niños y perros)
que andan al acecho. La debilidad que los atrae es la del propio poeta: la amenaza que se cierne sobre la fragilidad del
mundo se ha trasladado a su ser.

## Interpretación

Las estaciones, con sus cambios de tiempo, anuncian el final de épocas que han podido ser bellas. La llegada del otoño,
por ejemplo, supone la muerte de las esperanzas que nos había traído la primavera y que había consolidado el verano.

El tiempo del mundo que nos rodea nos atañe también a nosotros, pues define nuestros sentimientos.
88 changes: 88 additions & 0 deletions divan-del-tamarit/casidas/4-casida-de-la-mujer-tendida.md
Original file line number Diff line number Diff line change
@@ -0,0 +1,88 @@
# IV. Casida de la mujer tendida

<p align="center">
Verte desnuda es recordar la Tierra.<br />
La Tierra lisa, limpia de caballos.<br />
La Tierra sin un junco, forma pura<br />
cerrada al porvenir: confín de plata.<br />
<br />
Verte desnuda es comprender el ansia<br />
de la lluvia que busca débil talle<br />
o la fiebre del mar de inmenso rostro<br />
sin encontrar la luz de su mejilla.<br />
<br />
La sangre sonará por las alcobas<br />
y vendrá con espadas fulgurantes<br />
pero tú no sabrás dónde se ocultan<br />
el corazón de sapo o la violeta.<br />
<br />
Tu vientre es una lucha de raíces,<br />
tus labios son un alba sin contorno,<br />
bajo las rosas tibias de la cama<br />
los muertos gimen esperando turno.
</p>

## Tema

La mujer como encarnación de la existencia, del ciclo de la vida.

### Versos 1-4

<p align="center">
Verte desnuda es recordar la Tierra.<br />
La Tierra lisa, limpia de caballos.<br />
La Tierra sin un junco, forma pura<br />
cerrada al porvenir: confín de plata.<br />
</p>

El cuerpo tendido de la mujer recuerda la forma de la superficie terrestre, «forma pura» sin accidentes: sin que la
vertical de caballos o juncos rompa su horizontalidad. Esta «forma pura» es calma, tranquilidad, serenidad.

Pero esta serenidad viene determinada porque el cuerpo de la mujer, visto así, se encuentra fuera del tiempo («cerrada
al porvenir»).

### Versos 5-8

<p align="center">
Verte desnuda es comprender el ansia<br />
de la lluvia que busca débil talle<br />
o la fiebre del mar de inmenso rostro<br />
sin encontrar la luz de su mejilla.<br />
</p>

La contemplación del cuerpo desnudo de la mujer tiene la capacidad de despertar pasiones viriles: «ansia de la lluvia»,
«fiebre del mar», que no es ruborosa (no despierta la «luz de su mejilla»).

### Versos 9-12

<p align="center">
La sangre sonará por las alcobas<br />
y vendrá con espadas fulgurantes<br />
pero tú no sabrás dónde se ocultan<br />
el corazón de sapo o la violeta.<br />
</p>

La sangre (de la menstruación, de la desvirgación y del parto), evocada por la pasión sexual, introduce en la alcoba de
la mujer, remanso de paz, un elemento dramático y amenazador, que «suena» y blande «espadas fulgurantes».

Todo ello, a pesar de que la mujer desconozca el trágico destino de todo lo frágil y diminuto («el corazón del sapo o la
violeta»).

### Versos 13-16

<p align="center">
Tu vientre es una lucha de raíces,<br />
tus labios son un alba sin contorno,<br />
bajo las rosas tibias de la cama<br />
los muertos gimen esperando turno.
</p>

La sangre de la mujer en el parto («vientre de raíces»), la menstruación («alba sin contorno») y la desvirgación («las
rosas tibias de la cama») la sitúa dentro del tiempo. El tiempo evoca la temporalidad de la mujer y su muerte («los
muertos gimen esperando turno»).

## Interpretación

El cuerpo desnudo de la mujer, fuera del tiempo, sin pasado ni futuro, es un remanso de paz, un lugar sereno. Sin
embargo, cuando se erotiza ese cuerpo y se introduce en el tiempo mediante la sangre, la mujer aparece como una
encarnación de la existencia: vida y muerte se encuentran estrechamente unidos en su cuerpo.
Loading

0 comments on commit 4b87d04

Please sign in to comment.